El ritmo de las sesiones varia en cada caso. En general, la osteopatía es eficaz en una o dos sesiones en un margen de dos o tres semanas. Actualmente, la osteopatía es conocida también como una medicina preventiva. Una consulta periódica al osteópata puede evitar disfunciones y fijaciones que pueden ser causa de dolores o cansancio.
Lumbalgia, ciática, cruralgia, gonalgia, neuralgia cervico-braquial, neuralgia de Arnold, Cervicalgia, hernia discal, esguince, tendinitis, dolores del deportista, hombro congelado, Síndrome del tu¡únel carpiano, fascitis plantar, escoliosis, trastorno de la articulación temporo mandibular, bruxismo, mala oclusión infantil, cefalea, migrañas, zumbidos, vértigo, estrabismo.
Estreñimiento, diarrea, flatulencia, reflujo, acidez, gastritis, trastornos hepatobiliares, colon irritable…
Sinusitis, rinitis, otitis, asma, alergia, bronquitis, bronquiolitis, anginas a repetición, tos crónica, ronquidos, apnea del sueño…
Eczema, piel atópica, psoriasis, picores,…
Cistitis, dolores menstruales, endometriosis, amenorrea, dismenorrea, infertilidad, incontinencia urinaria, dispareunia, dolores post parto, ciática durante el embarazo, Síndrome pudendo
Caídas, golpes, accidentes automovilísticos…
Estrés, insomnio, cansancio generalizado, depresión, ansiedad, choque emocional, duelo…
Mi memoria de osteopatía de final de estudios “La Influencia de la Osteopatía sobre el Estado de Estrés Post-Traumático” intenta demostrar la mejora de los trastornos del sueño y de la ansiedad en pacientes que sufren estrés post-traumático, meses después de un accidente automovilístico. Para ello, he trabajado conjuntamente a los psiquiatras y psicólogos del hospital psiquiátrico Edouard Toulouse de Marseille en Francia.
Ciática de la mujer embarazada, dolor del cóccix, dolor inguinal debido a la dilatación de la sínfisis púbica, depresión post-parto, lumbalgia debido al cambio de postura y al cambio del centro de gravedad de la madre, trastornos circulatorios en las piernas, migrañas…
La osteopatía ayuda a la madre a optimizar los recursos fisiológicos de los que dispone para ayudar con la preparación de un parto más fluido. Se trabaja en profundidad su capacidad respiratoria, el diafragma como eje importante de las cadenas musculares relacionada con el periné, la pelvis y el sacro y su capacidad elástica.
Durante los nueve meses de gestación, el cuerpo de la madre se adapta al crecimiento del bebe, y este debe hacerlo también con el espacio reducido del que dispone en el útero. Pero además es necesario que el sacro, el cóccix, los iliacos y vertebras lumbares de la madre cumplan una perfecta movilidad, y que los músculos y ligamentos de la pelvis estén flexibles y relajados. Una asimetría a este nivel puede perjudicar al cráneo del niño, ya que en la ultima etapa del embarazo, la cabeza del niño descansa sobre la pelvis materna.
En el momento del parto, sacro, cóccix e iliacos efectúan movimientos para facilitar la salida del feto. Si estos no están equilibrados, y los ligamentos que los unen no están elásticos, se producirán dolores adicionales que pueden añadir tensión en el parto.
Plagiocefalia, torticolis, congénita congenital, estrabismo, regurgitación, cólicos, estreñimiento, resfriados repetitivos, otitis, asma, bronquiolitis, eczema, trastornos
del sueño, llanto…
La osteopatía esta especialmente indicada en los bebes y niños, porque tienen unos potenciales altísimos de adaptación y corrección.
En Francia, los osteópatas trabajan junto a los pediatras y las matronas en las maternidades, para tratar el bebe en los primeros días de vida.
Debido a que el bebé adquiere una posición intra-uterina en el vientre de la madre, y a que, durante el parto, tiene lugar un paso estrecho del bebé a través de la vía pélvica de la madre, se producen numerosas tensiones sobre el cráneo del bebe, que pueden provocar a su vez diversos trastornos en el recién nacido.
La posibilidad de normalizar el cráneo en el recién nacido constituye uno de los logros mas importantes de la medicina preventiva. Un tratamiento craneal puede evitar el desarrollo de escoliosis, retrasos psicológicos, trastornos de lenguaje…
Prevención y secuelas derivadas de la aplicación de ortodoncias, trastornos oculares, otitis, anginas, resfriados repetitivos, asma, alergias, escoliosis, alteración del crecimiento, caídas, dolores de espalda o de rodillas, migrañas, hiperactividad, déficit de atención, dificultad de aprendizaje, dislexia, angustia, trastornos del sueño…
La osteopatía puede ayudar en el tratamiento de la infertilidad feminina cuando esa infertilidad se instala y no resulta de una anomalía médica o biológica.
Trabajando sobre las tensiones físicas y la movilidad de los órganos, la osteopatía permite ayudar a la fecundación y a la nidación de los embriones.
Vamos a trabajar sobre 2 zonas principalmente :
La pelvis menor (zona pélvica) puede presentar disfunciones mecánicas debidas a caídas (antiguas), infecciones, secuelas quirúrgicas que pueden impedir el buen desarollo del huevo fecundado. Las presiones pueden venir de la pelvis menor o de la pelvis o de la columna.
Las manipulaciones permiten aumentar la vascularización de los órganos, osea un mejor funcionamiento de la zona ginecológica.
La zona craneal para un acción sobre la regulacion hormonal y sobre todo la comodidad de la paciente a relajarse y a encontrar de vuelta la serenidad.
Esos tratamientos son eficaces si consideramos el cuerpo en su globalidad, la dimension psicosomática y emocional.
Un trabajo sobre la mecánica de la pelvis tendrá repercusiones al nivel testicular. La mejoría de la vascularización permite un mejor funcionamiento de la próstata (implicada en la fertilidad masculina). Parece ser que la osteopatía permite también ayudar a los hombres que tienen un esperma de mala calidad.
Epitrocleitis o codo del Golfista, epicondilitis o codo del tenista, lesiones del futbolista, tendinitis, lesiones del pie, dolores de rodilla del corredor, hernia discal, pubalgia, sacroileitis, el manguito rotador…
En numerosos deportes, la osteopatía es una solución para prevenir las lesiones y para recuperar de las lesiones y dolores debido al deporte practicado.
Los deportistas de alto nivel reciben tratamientos osteopáticos para mantenerse en forma. En Francia, los osteópatas hacen parte del equipo médico de los clubes profesionales.
Tanto cantantes como instrumentistas pueden necesitar un tratamiento osteopático no sólo para los dolores sino también para ajustar su musculatura. Con el tratamiento de las tensiones vertebrales, se pueden conseguir mejores condiciones de audición y fonación, lo que ha sido demostrado por exámenes audiométricos. Para que los sonidos puedan expresarse, es necesario que la zona correspondiente en el cuerpo pueda entrar en resonancia. El cuerpo representa la caja del instrumento pues cualquier tensión muscular interfiere en la voz y en una correcta audición. La relación de la frecuencia entre las notas agudas y la columna cervical y la cabeza, y las notas bajas con la pelvis y el sacro, y sobre todo la liberación del diafragma ponen en evidencia el interés de un tratamiento osteopático.
Que es el Método Gesret?
Ha sido creado en los años 1980 por Jacques Gesret, tras el fallecimiento de su hijo de una crisis de asma con 10 años.
Gracias a movilizaciones osteo-articulares, permite tratar en 90 % de los casos, en algunas sesiones, de los síntomas de asma y otras afecciones crónicas o inflamatorias, tipo otitis y anginas a repeticiones, migrañas, alergias, síndrome del tunel carpiano, eczema, psoriasis o estabilizar brotes de enfermedades auto-inmunes.